Transformaciones del Sistema Educativo Formal en Honduras
INDICE
I. UNA PROPUESTA DE TRANSFORMACION DE LA EDUCACION, NACIDA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL.
Metas y acciones prioritarias en el largo plazo
Síntesis de La Propuesta de Reforma Educativa Del FONAC
II. LAS TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
1. MARCO LEGAL
Estatuto del Docente Hondureño
2. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
La transformación curricular: El Currículo Nacional Básico (CNB).
Ampliación del tiempo escolar
Cambios de grados a ciclos
Centro y sus proyectos educativos
Mayor equidad: Atención a la Diversidad.
Las tecnologías de Información y Comunicación (Palma, M., 2004):
Prácticas en el aula
3. POLÍTICAS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Evaluación del aprendizaje y desempeño
Formación inicial y capacitación de docentes en servicio
Calidad y Pertinencia de la Educación
III. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Durante años el sistema educativo hondureño ha reportado importantes limitaciones relacionadas con tres elementos básicos que inciden en la calidad de la educación ofrecida a los y las hondureños/as; La cobertura, la eficiencia y la calidad. Las cifras reportadas dan cuenta de esas limitaciones y de las necesidades de transforma el sistema, situación que comenzó a ofrecer frutos a partir de la década de los noventas, en la que fue necesario una reestructuración.
De acuerdo a lo expresado por autores las Experiencias adquiridas en el proceso de cambio y Reforma de los sistemas educativos revelan:
Las experiencias adquiridas en el caso particular de Honduras, han sido muy pocas, sobre todo porque no se han intentado esfuerzos integrales y sostenidos en este campo.
A partir de la década de los 90 y en el marco del proceso de Modernización del Estado, se hizo la primera propuesta de modernización de la educación, la cual no llegó a concretarse, porque el gobierno de ese momento estaba entrando en su etapa de finalización.
A partir de 1994, se prosiguió con el proceso en el marco de las prioridades del nuevo gobierno; los principales logros en este período, es haber concretado un estudio sectorial del estado del sistema educativo y un plan decenal para el desarrollo de la educación, se puso en vigencia la Educación Básica de Nueve Grados, la que progresivamente sustituirá a la escuela tradicional de 6 grados, también se emitió la Ley del Estatuto del Docente Hondureño; el logro más relevante de este etapa , fue el inicio de la reestructuración de la SE, adoptando el enfoque y estrategia de la desconcentración.
A lo largo de los últimos dos gobiernos se ha logrado consensuar y poner en ejecución una propuesta general de transformación de la educación, ha definido un currículo nacional básico y se apresta a emitir una nueva Ley Nacional de Educación. El principal problema en este tipo de esfuerzos es lograr consensos entre partidos políticos y sus respectivos gobiernos, para continuar con las reformas y darles carácter de políticas de estado.
Este documento ha sido realizado en el marco del Modulo Introductorio al Estudio de la Educación, contemplado en a Plan de Estudios de la Maestría en Educación en derechos Humanos, servida por la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”, y esta encaminado a ofrecer al lector un panorama general del devenir del Sistema educativo Formal en Honduras, en su transición del Siglo XX al XXI.
Presenta una estructura simple, compuesta por dos apartados, cada uno diferenciado por la temática abordada. El capítulo I pretende rescatar una síntesis de la propuesta de la Sociedad Civil para la Transformación de la educación Nacional, proyecto intersectorial e intergeneracional, convocado y dirigido por el Foro Nacional de Convergencia (FONAC) en el año 2000.
El segundo apartado, contempla las transformaciones realizadas en el sistema educativo formal, agrupadas en tres grandes tópicos:
- Marco Legal
- Organización, Estructura y Gestión del Sistema Educativo
- Políticas, Métodos e Instrumentos de Evaluación
Cada uno de los tópicos mencionados, contempla una serie de componentes específicos que son los que han experimentado una transformación que apunte hacia la calidad educativa de Honduras.
I. UNA PROPUESTA DE TRANSFORMACION DE LA EDUCACION, NACIDA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL.
A partir del año 2000 el Foro Nacional de Convergencia, FONAC, formuló, consensuó y validó una propuesta de transformación de la Educación Nacional; la cual denominó Propuesta de la Sociedad Hondureña para la Transformación de la Educación Nacional.
Esta propuesta fue producto de más de año y medio de intenso y novedoso proceso de consulta, convergencia y socialización que comprendió todo el país, mediante cuatro tipos de modalidades; la consulta departamental y municipal, la consulta especializada que representa la visión de expertos en temas específicos, la consulta institucional que representa propuesta elaboradas por instituciones, organizaciones o personas particulares y la consulta abierta a los medios de comunicación.
Partiendo de su concepción, las reformas actuales y futuras deberán caracterizarse por:
- Una visión global del cambio educativo que se oriente al encaramiento del problema de la articulación orgánica de las tres formas del proceso de aprendizaje, el formal, no formal e informal.
- Ser pertinentes, consensuadas y validadas con todos los sectores nacionales, en tal sentido deberán ser producto de una amplia convergencia.
- Buscar el acceso y estimular el interés por todas las alternativas positivas de la cultura y por desarrollar una cultura de tolerancia y participación.
- Buscar y fortalecer los valores éticos y cívicos y desarrollar una conciencia que permita al hondureño estimar y apreciar críticamente su conducta y la de sus semejantes.
- Profundizar y ampliar los cambios en las modalidades educativas
- Fundamentarse en los compromisos que sobre la materia ha contraído el país en el campo internacional, sobre todo en el marco de la integración Centroamericana.
- Se fundamenta en el contexto histórico actual.
- Busca encontrar nuevas articulaciones entre la educación y el desarrollo, partiendo de una concepción integral y centrada en la persona humana.
- Sustentar y propugnar por el desarrollo de una educación integral, la práctica consciente de la libertad y la solidaridad, la justicia, la equidad de género, el respeto a la diversidad étnica y cultural, la defensa de los derechos humanos, el aprecio por el beneficio de la paz y cuidado del medio ambiente.
- Proponer una transformación educativa fundamentada en el desarrollo del conocimiento, mediante el adecuado desarrollo curricular y el fomento de la investigación científica.
- Debe tener unidad y coherencia.
- Flexibilidad y apertura.
Metas y acciones prioritarias en el largo plazo
- Acceso de los hondureños y hondureñas a la efectiva igualdad de oportunidades educativas en el marco de una educación a lo largo de toda la vida.
- Erradicación del analfabetismo absoluto y reducción drástica del analfabetismo funcional.
- Logro de una sociedad nacional con el noveno grado como mínimo de nivel educativo.
- Logro de niveles de calidad y excelencia en todos los subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo.
- Funcionamiento eficaz y eficiente de la descentralización educativa y desarrollo autónomo de los centros escolares.
- Integración del sistema educativo hondureño con el respectivo de los otros países Centroamericanos y Latinoamericanos.
Síntesis De La Propuesta De Reforma Educativa Del FONAC[1]
AMBITO | PROPUESTAS |
Cobertura y Equidad | Lograr la efectiva igualdad de oportunidades en el marco de una educación a lo largo de toda la vida Erradicar, el analfabetismo absoluto y reducir el analfabetismo funcional Alcanzar el noveno grado como mínimo de nivel educativo para la población Erradicar el empirismo docente en la educación media |
Garantizar a la población escolar prebásica por lo menos un año de preparatoria y universalizar la educación básica de nueve grados, así como continuar impulsando la educación media | Incrementar el número de aulas y plazas docentes, crear centros educativos públicos de acuerdo con la demanda nacional Ubicar geográficamente los centros educativos estatales conforme a un mapeo escolar Convertir en forma sistemática las escuelas unidocentes en escuelas multidocentes cuando la matrícula escolar así lo demande Establecimiento del sistema de centros educativos integrados con base en la elaboración del mapa escolar |
Elevar la calidad de la educación | Transformar los currículos para que respondan a las necesidades y aspiraciones del país Incorporar concepciones y prácticas Pedagógicas basadas en experiencias de aprendizaje Clasificar los centros educativos públicos y privados según rendimiento y desempeño pedagógico y administrativo Establecer y aplicar un sistema de evaluación de la calidad institucional, definir y aplicar estándares de calidad al proceso, que conlleve al establecimiento de un sistema nacional de acreditación y certificación de los centros educativos. Este sistema deberá ser establecido por un organismo independiente Elaborar y aplicar pruebas nacionales de rendimiento educativo conforme a estándares de calidad. Informar a la comunidad organizada en las juntas educativas de la labor pedagógica Desarrollada en los centros escolares Incentivar a los educandos, docentes y administradores por su desempeño académico y de gestión. Vincular tales incentivos a la disponibilidad de fondos del gobierno y al rendimiento de los participantes Propiciar, la formación inicial de docentes en función de las necesidades y requerimientos específicos del tipo, nivel o modalidad educativa y desarrollar las reformas curriculares correspondientes en las instituciones formadoras de docentes Ofertar educación bilingüe e intercultural donde los interesados lo estimen posible Lograr altos niveles de calidad y pertinencia de los procesos y productos de la educación Reducir el número de alumnos y la carga académica del docente como mecanismo para garantizar calidad en su trabajo Establecer el sistema dual en el campo de la educación para el trabajo Lograr niveles de calidad y excelencia en todos los subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo Integrar el sistema educativo hondureño con los otros sistemas educativos centroamericanos |
Modernización de la gestión | Institucionalizar la práctica de la planificación estratégica y la toma de decisiones con Fundamentos en datos válidos de sistemas de Información Sistematizar en forma progresiva y permanente la ampliación de los servicios de educación Para toda la población, prioritariamente la rural y urbano marginal Lograr el funcionamiento eficaz y eficiente de la descentralización educativa y el desarrollo autónomo de los centros escolares Desarrollar y consolidar la unidad, coherencia y direccionalidad del sistema educativo en función del desarrollo humano sostenible Crear instancias de dirección: departamentos, municipalidades, distritales y locales, con amplia participación del Estado y la sociedad civil |
II. LAS TRANSFORMACIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL EN TRES EJES BASICOS.
1. MARCO LEGAL
1. 1 Estatuto del Docente Hondureño
El Estatuto del Docente Hondureño es el instrumento legal responsable de la regulación del ejercicio de la carrera docente en Honduras, fue creado mediante Decreto Legislativo N. 136-97, del 11 de septiembre de 1997 y en su contenido se contemplan los aspectos relacionados con la función social y humana de la educación, así como lo relacionado con las obligaciones prohibiciones y derechos de los docentes, los aspectos relacionados con las condiciones de trabajo y el régimen salarial, de los niveles pre básico y básico del sistema educativo nacional.
Su estructura se ordena en 8 Títulos, de los cuales se desglosan una serie de 22 capítulos, cada uno con un cuerpo coherente de artículos que versan sobre los tópicos arriba mencionados. Esta estructura, incluye además el debido reglamento para la aplicación del mismo.
2. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
2. 1 La transformación curricular: El Currículo Nacional Básico (CNB).
El cambio abarca desde la prebásica hasta el noveno grado. El Currículo Nacional
Básico está organizado según ciclos de acuerdo a los cambios de estructura presentados anteriormente. En el nivel de prebásica los énfasis de contenidos se encuentran en el desarrollo cognitivo y social de los niños. Durante el primer ciclo de básica, el énfasis de los contenidos está en las destrezas instrumentales (lectoescritura p. e.). En el segundo se profundiza en el desarrollo de destrezas instrumentales e incrementa la formación con procesos mentales y actitudinales y, por último, durante el tercer ciclo, la educación adquiere un carácter científico y tecnológico, a la vez que refuerza y amplía los contenidos curriculares de los ciclos anteriores.
La introducción del nuevo diseño es acompañada por capacitaciones, guías para los docentes, cuadernos de trabajo y textos para los alumnos; readecuación del currículum para formación inicial de docentes, capacitación y formación continúa de los docentes en servicio. Hasta el año 2004 la aplicación efectiva del nuevo currículo había ocurrido en pocas escuelas primarias.
2. 2 Ampliación del tiempo escolar
Son diversas las razones que explican la diferencia entre el tiempo oficial asignado y el tiempo efectivo de clases. Las más importantes son el ausentismo del profesor por razones de salud; obligaciones administrativas y huelgas; las distancias de las escuelas rurales con respecto a los centros urbanos de residencia de los profesores, y factores climáticos o desastres naturales.
Las ventajas de contar con más tiempo para el aprendizaje de los estudiantes no depende del tiempo en sí mismo, sino de las capacidades y motivación del propio estudiante; de la eficiencia instructiva del profesor; de la organización y gestión del tiempo en la escuela y en la sala de clases, y de los recursos para el aprendizaje existentes en la escuela y en el hogar. Pero la desconexión del proceso educativo por tiempos prolongados a quien más afecta es al educando porque provoca desmotivación y hasta se constituye en causa de deserción de los educandos, para dedicarse a tareas más productivas.
Por otra parte, se estima que la cantidad de horas que se imparten de forma efectiva, anualmente en el país, se aproximan a las 330. El promedio para América Latina es de 640, mientras que para los países desarrollados, es de 818 y más. Eso explica en buena medida el atraso técnico científico que registra Honduras, en relación con los países de mayor desarrollo relativo.
2. 3 Cambios de grados a ciclos
De acuerdo con las nuevas disposiciones, corresponde al Estado la atención obligatoria a niños y niñas de cinco a seis años de edad, a través de jardines infantiles oficiales, Centros Preescolares de Educación No Formal (CEPENF) y los Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) En el año 2000, se instauró como obligatorio el tercer nivel preparatorio (Martinic, 2004).
Según este autor, la atención infantil de cero a cinco años es delegada a centros alternativos como guarderías, instituciones gubernamentales, ONG, centros privados de educación infantil e iniciativas empresariales, regulados por la Secretaría de Educación. Por otra parte se dio continuidad a la política iniciada en 1996, de extender hasta el noveno grado la educación obligatoria bajo la responsabilidad del Estado, lo cual implica un enorme desafío a nivel curricular, pues la responsabilidad del Estado llegaba hasta el sexto grado.
La educación básica obligatoria es entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos. Cada ciclo se concibe como una unidad operativa en cuanto a la programación y secuencia de los contenidos, estrategias didácticas y formas de evaluación.
En la educación media el problema es complejo. No obstante se ha iniciado una reforma profunda del sistema, redefiniendo la oferta en dos modalidades: Bachillerato científico humanista y bachillerato técnico profesional, con las cuales se pone punto final al ciclo diversificado existente hasta ahora.
El Bachillerato Científico Humanista, se desarrollará con una duración de dos años y ofrecerá a los estudiantes formación académica orientada a continuar estudios en el nivel superior, incorporando carreras como las tradicionales, dígase magisterio, educación comercial, bachillerato en ciencias y letras etc.. El Bachillerato Técnico Profesional desarrollará durante tres años, las competencias necesarias que les permitan a los futuros profesionales, acceder al mercado laboral o continuar estudios en el nivel de educación superior, esta redefinición plantea el diseño y aplicación de un nuevo currículo y la formación de profesores competentes, lo que probablemente provocará, al inicio, una serie de conflictos que dificultarán la coordinación y la implementación del cambio.
2. 4 El Centro y su proyecto educativo
En el marco de la reforma ha sido elaborada una normativa de gestión educativa de los centros de educación básica cuyo eje es el Proyecto Educativo de Centro (PEC), el cual responde a un concepto de planificación estratégica para lograr objetivos y metas de mediano y largo plazo, con el involucramiento de todos los agentes educativos de la comunidad.
El PEC es un instrumento de gestión que motiva la participación de todos los involucrados en la planificación estratégica de su institución y sirve de marco de referencia para la evaluación de sus actividades.
No obstante, aunque la mayoría de docentes que conocen el PEC manifiestan que tienen la necesidad de ser capacitados y orientados para su elaboración, por ser una iniciativa que llega de “fuera de la escuela”.
El PEC, contiene entre otros elementos de gestión curricular los siguientes:
a. La misión institucional y las funciones de los organismos del centro educativo.
b. Consensos de comunicación interna y externa del centro educativo.
c. Mecanismos que fomenten la responsabilidad en todos los ámbitos del centro educativo y en la comunidad local.
d. Organización de los tiempos y espacios educativos.
e. Seguimiento a la ejecución para apoyar la gestión y la renovación curricular.
f. Evaluación de los logros del centro educativo, en la que la visión holística rescata la visión de totalidad.
2. 5 Mayor equidad: Atención a la Diversidad.
2. 5. 1 Educación Intercultural Bilingüe:
La educación intercultural bilingüe pretende, como finalidad última, desarrollar en las personas los conocimientos, los valores, actitudes y los comportamientos adecuados para la interacción, la comunicación, la negociación y el enriquecimiento recíproco entre culturas. Con ello contribuye al logro de la equidad en el desarrollo de los pueblos, como colectividad, y de sus miembros individualmente considerados. Para lograrlo, la educación intercultural bilingüe desarrolla en niños y niñas las capacidades cognitivas, actitudinales y procedimentales, partiendo de su cultura y su idioma, ampliándose en el contexto de otras culturas e idiomas (Secretaría de Educación [SE], 1993).
De acuerdo con lo expresado por Corvalán y López (Citados por la SE en 1993), la educación intercultural bilingüe "tiene entre sus fundamentos, la relación entre idioma y aprendizaje escolar, establecida a partir de innumerables investigaciones hechas en el campo de la sociolingüística y la psicolingüística, además, los niveles de rendimiento son significativamente superiores cuando existe una relación lingüística congruente entre profesor y alumnos.
Paralelo a lo anterior, se determinó una propuesta metodológica básica, y una aproximación al perfil básico de un maestro que sirva para efectos de la EIB, en este sentido, la SE, establece:
Para generar una buena práctica pedagógica intercultural y/o bilingüe, se necesita que el docente tenga una alta sensibilidad interétnica y/o competencias comunicativas en ambas lenguas (español/lengua del grupo). Para alcanzar este perfil en los docentes, se necesita que permanentemente estén involucrados en una dialéctica participativa, en programas de capacitación-formación-capacitación con el objetivo de garantizar que:
- Valoren el proceso de transformación educativa del país.
- Manifiesten conductas y valores interculturales.
- Valoren la gerencia de aula con base en la pertinencia cultural y social.
- Dominen la pedagogía intercultural y/o bilingüe.
- Valoren el pluralismo cultural, la interculturalidad y el bilingüismo.
- Valoren los conocimientos científicos, sociales, naturales y artísticos de las distintas culturas.
- Administren en forma eficiente los insumos de las escuelas multigrado y las completas.
- Valoren el desarrollo local y nacional con identidad.
- Sean solidarios con la participación comunitaria.
- Dominen las competencias comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir en ambas lenguas.
- Estén comprometidos con la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
- Estén comprometidos con el proceso de desarrollo local.
- Promueve la investigación comunitaria de manera participativa.
- Conozcan y reconozcan con sensibilidad, las necesidades e intereses de las comunidades para la que trabajan.
2. 5. 2 La educación especial:
La Educación Especial es aquella que por su riqueza metodológica, medios y recursos humanos y materiales, está dirigida a la atención de necesidades educativas especiales de los y las alumnas del Sistema Educativo Nacional.
En el marco de la escuela regular, los principios de normalización e integración que hacen posible la atención a la diversidad, permitiendo con ello el desarrollo de capacidades, mediante estrategias de refuerzo educativo, adaptación y diversificación del currículo.
Corresponde a la Secretaría de Educación Pública atender los servicios de Educación Especial del Sistema Educativo Nacional, en función de las demandas de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales; por lo que, la adecuación curricular consiste en incorporar progresivamente la educación especial en un conjunto de recursos para la educación general a fin de:
• Facilitar la integración en las aulas regulares de los niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales.
• Evitar la desintegración de otros niños(as) que tiene problemas de aprendizaje o presentan necesidades educativas especiales.
• Incluir la educación especial en la formación inicial y permanente de docentes, formar personal especializado en este campo y organizar la participación activa de los padres y madres de familia.
Lo anterior se basa en las siguientes concepciones propias de la Educación Especial:
a) Se fundamenta en los principios generales del CNB y en todo lo específico de cada nivel educativo.
b) La riqueza técnica y metodológica utilizada por la educación especial, ofrece respuesta pertinente a la diversidad a través de enfoques de trabajos multidisciplinarios, interdisciplinarios e intersectoriales.
c) Se sustenta en el principio de la normalización a través de la integración de todos los y las estudiantes que por condiciones de carácter físico, intelectual o sociocultural requieren de la oferta educativa especial.
d) Proporciona el acceso a las personas con necesidades educativas especiales en los niveles de prebásica, básica y media y en centros de educación especial.
e) Garantiza que la Educación Especial cumple criterios de calidad.
f) Asegura que la oferta educativa para las y los estudiantes con necesidades educativas especiales, respete las diferencias individuales en lo referente a modos, ritmos y tiempos de aprendizaje.
g) La adecuación curricular debe hacerse tomando en cuenta las estructuras desconcentradas del sistema educativo; a fin de responder con pertinencia a los requerimientos particulares del estudiantado sean los casos.
h) Considera que el estudiantado con necesidades educativas especiales requieren de recursos de aprendizajes diferenciados; así como de espacios físicos adaptados.
i) Implementa en el proceso de desarrollo profesional docente, la capacitación y formación en educación especial.
2. 5. 3. La educación de Jóvenes y adultos
Es una modalidad educativa que involucra acciones especiales orientadas a tres dimensiones fundamentales:
a. Alfabetización funcional: para aquellas personas que no tuvieron acceso a la cultura escrita y al cálculo básico. Esta actividad se realiza con los esfuerzos del Estado y la sociedad civil, utilizando diferentes formas de entrega del servicio educativo.
b. Educación Básica de Adultos/as: se desarrolla a partir de los fundamentos del Currículo Nacional Básico y se adecua a las particularidades de la población demandante pero debe cubrir por lo menos el 70% de los planes y programas de estudios oficiales. La demanda de esta educación se satisfará a través de sistemas convencionales y alternativos.
En su metodología podrán utilizarse formas participativas formales, no formales e informales.
Los y las participantes que egresen de este nivel, pueden acceder a estudios del nivel medio.
c. La Educación Media de Adultos/as: se fundamenta en el Currículo Nacional Básico y podrá adecuarse a las particularidades de la población. Estará preferentemente orientada a la formación laboral.
La demanda educativa será atendida mediante sistemas convencionales y alternativos, bajo regulaciones específicas dictadas por la Secretaría de Educación.
Los y las estudiantes jóvenes y adultos/as egresados/as de este nivel pueden ingresar al nivel de Educación Superior, conforme a las normativas vigentes.
La calificación laboral estará bajo la responsabilidad de los Centros de Cultura Popular, Centros de Educación para el Trabajo y otros. Su certificación será avalada por la Secretaría de Educación; para este efecto, se establecerán convenios con el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) y con los institutos técnicos oficiales u otras instituciones acreditadas.
2. 6 Las tecnologías de Información y Comunicación (Palma, M., 2004):
La Infopedagogía es la integración de las tecnologías de la información y comunicación con el currículo, mediante la aplicación de modelos pedagógicos apropiados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La Infopedagogía se refiere a la dimensión pedagógica y no a la dimensión tecnológica del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación, es decir, su objetivo no es enseñar computación, sino más bien es utilizar las TIC para la enseñanza-aprendizaje de las demás asignaturas del Currículo Nacional Básico.
Es muy importante tomar en consideración el hecho de que al introducir las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en un sistema educativo se tiene impacto en dos grandes áreas: por un lado, en la gestión y eficiencia en la administración de la educación, y por el otro, en el mejoramiento de su calidad, en particular, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El Programa de Infopedagogía e Informática Educativa (PIIE) es un esfuerzo a auspiciado por el Gobierno de la República de Honduras, a través del Ministerio de Educación; el cual consiste en la integración de procesos de la Infopedagogía y la Informática Educativa a través del uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), en la planificación, desarrollo, fortalecimiento y extensión de las asignaturas que integran el Currículo Nacional Básico, es decir, busca involucrar procesos pedagógicos y metodológicos convencionales, con las posibilidades y bondades que ofrecen los procedimientos desarrollados bajo el modelo de la Infopedagogía. Con esto se pretende aportar, tanto al docente como al alumno, novedosos instrumentos de apoyo y métodos de trabajo que enriquezcan y propicien cambios al actual proceso de enseñanza/aprendizaje.
Al 2004, el Programa de Infopedagogía e Informática Educativa (PIIE) de la Secretaría de Educación contaba con 235 Salas de Innovación Educativa (SIE) en igual número de Centros Educativos a nivel nacional y se instalarán este año 45 SIE más. Las Salas de Innovación Educativa (SIE) constituyen aulas-recurso dotadas de una red de 15 computadoras con capacidad multimedia, una impresora, software educativo (Clic Sinera 2003), enciclopedias multimedia, software comercial de gestión, y equipo de protección eléctrica, incluyendo UPS.
Componentes del Programa de Infopedagogía e Informática Educativa (PIIE):
1. Integración de las TIC al currículo
2. Capacitación continua de los Docentes responsables de las salas de Innovación
Educativa en los Temas:
- Introducción a la Infopedagogía e Informática Educativa.
- Introducción a la computación y a las herramientas de gestión.
- Modelos de Enseñanza y Evaluación de la utilización efectiva del uso de la tecnología en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Uso y administración de redes.
- Introducción al uso y aplicación del software educativo del PIIE.
- Dotación de recursos tecnológicos y herramientas infopedagógicas.
- Administración de Salas de Innovación Educativa (SIE).
3. Soporte Técnico.
4. Integración de la comunidad y actores sociales en un Comité de Apoyo a los SIE.
5. Estrategia de Sostenibilidad de los SIE y del Programa.
6. Investigación sobre nuevas tecnologías aplicadas al aula.
7. Desarrollo y adaptación de software educativo y contenido integrado al currículo nacional básico.
8. Supervisión, seguimiento, monitoreo y evaluación del Programa.
En este sentido (2004), apunta que los usos que permiten las TIC implican importantes transformaciones para la educación.
Nos referimos a continuación a algunas de ellas.
• El profesorado ya no es la única o ni la principal fuente de información.
• De forma complementaria se favorece una actitud de mayor iniciativa y actividad por parte del alumnado.
• En este contexto, el profesorado queda liberado de tareas de menor trascendencia y puede focalizar su actuación en lo más propiamente educativo: ayudar a pensar y a discernir entre la enorme cantidad de información disponible, y fomentar la reflexión y la toma de postura que serán ingredientes fundamentales para una ciudadanía responsable y comprometida con su entorno.
• Los libros de texto contribuían a mantener, de forma bastante estable, una convencional división del saber en disciplinas. Las nuevas fuentes de información tienden a presentar los fenómenos de forma global, facilitando aprendizajes más significativos y funcionales.
• La parcelación de los saberes en "disciplinas" que se asocian unívocamente a un profesor concreto, con un libro de texto predeterminado y en periodos regulares de cuarenta o cincuenta minutos, es un marco que se va quedando estrecho para trabajar con las nuevas formas y posibilidades que se están desarrollando.
• El conocimiento ha dejado de concebirse como algo "acabado" y no puede pensarse que la función de la educación pueda ser simplemente "transmitirlo"… El conocimiento se construye siendo capaces de seleccionar, reflexionar, adaptarse a nuevos datos y nuevas perspectivas… Y más aún, a pesar del individualismo imperante y la competitividad, los nuevos escenarios fomentan también (y la escuela puede servir de amplificación) la construcción colectiva del conocimiento. Ahora más que nunca es posible trabajar en colaboración, seguir pensando a partir de lo que otros han avanzado… Se construye en comunidad, en colaboración, en red...
• El denominado "Tercer Entorno" o "Sociedad en red" acerca culturas y experiencias por encima de las distancias y/o fronteras en el sentido tradicional. Y a la vez, se caracteriza por la apertura al contexto inmediato. En todos los foros se habla de "crear redes". Centros educativos abiertos al entorno, facilitando sus recursos y obteniendo otros de la comunidad… Cada día se percibe con mayor claridad que la educación es un proceso continuado durante toda la vida de las personas, que no se circunscribe a los centros de enseñanza, ni a la formación reglada… y que, precisamente esa actitud de seguir aprendiendo, es parte del impulso vital hacia el crecimiento y el desarrollo personal, emocional, social y también laboral.
• Las nuevas formas culturales requieren cambios en el sistema educativo: no se puede mantener una enseñanza pensada para otra época. Actualmente, los objetivos de la educación no pueden entenderse fuera de parámetros como flexibilidad, apertura, capacidad de adaptación crítica, posibilidad de conocer los nuevos contextos para poder pensar soluciones nuevas… Y una de las principales tareas de la escuela será favorecer el desarrollo personal y la construcción de la propia identidad, de la forma lo más autónoma posible respecto a los cambiantes requerimientos sociales.
• En esta situación se rompe el esquema según el cual el profesorado "transmite conocimientos" y el alumnado "los aprende". El profesorado, en el nuevo escenario, aporta aquello que es mucho más valioso que la información acumulada: su capacidad cognoscitiva y humana para adecuarse a demandas cambiantes, sin perder la posibilidad de reflexionar y posicionarse hacia valores constructivos, solidarios… El valor del profesor, no está tanto en los conocimientos que ha adquirido, sino en su capacidad de reflexionar, comprender las situaciones sociales, posicionarse… Es a lo que se refiere el concepto de "el profesor como intelectual" al que se alude desde los movimientos pedagógicos más críticos.
2. 7 Prácticas en el aula
Diversos estudios demuestran que en las aulas predominan las clases directivas, con poca entrega de contenidos, apegadas a fórmulas arcaicas y con escasa o nula innovación, incluyendo a los centros de administración escolar privada.
Las mismas investigaciones refieren que los docentes que imparten sus clases usando el método de “explicar y hacer preguntas”, generan un impacto positivo en el rendimiento académico de sus alumnos en todas las asignaturas consideradas, destacando la contribución en el rendimiento en matemáticas, ciencias naturales y, en niveles cercanos también en la asignatura de español. Además se agregan la metodología de círculos de estudio, integrados por zona geográfica y con roles definidos. Aprendizajes por descubrimiento, lúdico, orientado al aprendizaje significativo vinculado a la realidad, así el establecimiento de una relación interdisciplinaria de los temas centrales con cada materia.
3. POLÍTICAS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
3. 1 Evaluación del aprendizaje y desempeño
Hasta ahora se ha seguido con la práctica de evaluación externa a través de la UMCE.
Actualmente se encuentra en proceso la decisión sobre la construcción y aplicación de pruebas estandarizadas. Los educadores aplican el Sistema de Evaluación de la Calidad, con las indicaciones dadas por la Secretaría de Educación y con algunas modificaciones de acuerdo al medio en que se desenvuelven. Sin embargo, indican que no están bien definidos los estándares de calidad del proceso educativo y que no saben nada de las pruebas nacionales de rendimiento educativo.
En la Ley del Estatuto del Docente se contempla una evaluación de desempeño ligada a los aprendizajes de los alumnos, pero aún no ha concluido la discusión acerca de qué hacer con aquellos docentes que no alcanzan a cumplir el desempeño mínimo requerido. Los docentes valoran la idea de la evaluación pero al mismo tiempo señalan la falta de una cultura de evaluación y de la definición de estándares claros de desempeño.
La concreción del currículo en el aula depende de la renovada capacidad y el compromiso de los y las docentes. En ellos y ellas recae la responsabilidad de hacer eficaces los cambios pedagógicos y la renovación curricular, en consonancia con la interpretación del contexto social, los avances de la ciencia, la tecnología, la renovación de los enfoques y las técnicas pedagógicas.
Esto plantea la necesidad de un sistema de formación docente, orientado a promover y mantener la sostenibilidad pedagógica; y que tenga los siguientes componentes:
a. La Formación Inicial de Docentes.
b. La Formación permanente de docentes, que abarca la capacitación, la actualización, la especialización y la diversificación de la formación.
Ambos campos de formación deben basarse en los requerimientos del Currículo Nacional Básico aplicando criterios técnicos y pedagógicos que establezca la Secretaría de Educación.
El personal docente de los diferentes niveles educativos (prebásica, básica y media), recibirán una formación inicial profesional en el nivel de Educación Superior, estando sujetos a programas de perfeccionamiento y actualización de alta calidad.
3. 2 Formación inicial y capacitación de docentes en servicio
A partir de febrero del 2002 se inició un proceso de reforma de las escuelas normales formadoras de maestros, donde coexisten dos sistemas de formación inicial de docentes:
a) El sistema tradicional de las escuelas normales, y
b) El de innovación, que forma docentes para la educación básica en el nivel universitario.
El plan de conversión de las escuelas se propuso:
a) Transformar algunas escuelas normales en instituciones de educación media, bajo una modalidad adecuada para la región en la que se encuentran ubicadas;
b) Convertir otras escuelas en centros universitarios de educación a distancia, dependientes de la Universidad Pedagógica Nacional;
c) Tornar otro grupo de escuelas en centros de capacitación docente, bajo la cobertura de la Secretaría de Educación, a través del INICE y,
d) Transfigurar las escuelas normales más calificadas, en centros regionales para el Sistema de Formación Inicial de Docentes.
En general, los maestros encuentran que uno de los principales problemas para la implementación del Currículum Nacional Básico, es que las capacitaciones no han sido homogéneas para todo el sector magisterial y esto dificulta su aplicación.
3. 3 Calidad y Pertinencia de la Educación
Para mejorar la calidad, la SE, en su proceso de reestructuración creó Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación, para monitorear, dar seguimiento y medición de los servicios educativos; La SINECE, se propone entre otras acciones:
- Desarrollar programas de capacitación y perfeccionamiento del personal docentes y administrativo
- Formación continua de calidad
- Formación inicial de docentes a nivel universitario
- Revisión y adecuación curricular
- Incentivos al sector magisterial
- Masificación de la educación básica de nueve grados
- Mejoramiento de los servicios de supervisión
- Mejores materiales educativos y de mayor calidad
- Mejoramiento de la gestión educativa y fortalecimiento institucional del sector.
3. 3. 1 Características de la evaluación
· Se ajusta a los cambios que se plantean en el proceso educativo.
· Se desarrolla en forma metódica y responde a un plan establecido conforme a las normas y criterios del Sistema Educativo Nacional.
· Establece juicios de valor del proceso educativo en forma ininterrumpida.
· Considera con amplitud los factores internos, externos y los componentes que intervienen en el proceso educativo.
· Usa métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos válidos y confiables.
· Aplica un enfoque integrador y participativo en la administración del proceso.
· Valora tanto lo cualitativo como lo cuantitativo del proceso educativo e incorpora todos los componentes que condicionan y determinan la calidad educativa.
3. 3. 2 Componentes de la Evaluación
a. Aprendizajes (componentes)
· Evaluación interna
· Evaluación diagnostica
· Evaluación formativa
· Evaluación sumativa
· Evaluación externa
b. Desempeño Docente (criterios)
· Personales
· Profesionales
· Pedagógicos
· Comunicación
· Proyección
c. Planes y programas de estudio.
d. Programas y proyectos educativos.
e. Instituciones Educativas:
· Proyecto Educativo de Centro.
· Ambiente Escolar.
· Condiciones pedagógicas.
· Relaciones interpersonales.
· Relaciones, escuela-comunidad.
· Seguimiento a egresados/as.
BIBLIOGRAFIA
(S/f) El Sistema Educativo Hondureño a fines del Siglo XX: Una Visión de conjunto.
Foro Nacional de Convergencia [FONAC] (2000) Propuesta de la Sociedad hondureña para la Transformación de la Educación Nacional. Tegucigalpa.
Lanza, M. y Secretaria de Educación, (2004), Infopedagogía e Informática educativa. Tegucigalpa.
Martinic, S. (2004) El proceso de Transformación de la Educación Hondureña: Un repaso de sus avances y resultados. Tegucigalpa.
Secretaria de Educación, Sub Secretaria Técnico-Pedagógica (2003), Currículo Nacional Básico. Tegucigalpa.
Secretaria de Educación, PROEIMCA (S/f) La Educación Intercultural Bilingüe. (www.se.gob.hn).
excelente trabajo felicitaciones, Dios le Bendiga
ResponderEliminarexcelente trabajo felicitaciones, Dios le Bendiga
ResponderEliminarCompleto!!!
ResponderEliminarCompleto!!!
ResponderEliminarmuy buen trabajo
ResponderEliminarmuy buen trabajo
ResponderEliminarMe sirve de mucho. Excelente. Reune todo lo que deseaba saber del proceso de transformación de la educación hondureña. Gracias por facilitar sus escritos.
ResponderEliminar